El entorno
El Horcajo
Pocas minas cuentan en nuestro país con una larga tradición
en la producción de ejemplares minerales de colección y con
el estatus de famosa a nivel mundial. Sin duda, una de las
más conocidas y apreciadas por los coleccionistas es
El Horcajo.
En su época de mayor esplendor, a caballo entre los siglos
XIX y XX, las minas de El Horcajo se situaron entre las más
importantes del distrito del Valle de Alcudia, y posiblemente
entre las más productivas de España por su alta ley en plata,
llegando a movilizar la inversión de grandes capitales que
hicieron de estas minas un ejemplo de modernidad y
desarrollo minero en un momento en que la minería del
plomo atravesaba fuertes fluctuaciones por la gran
competencia de distritos tan emblemáticos como el cercano
Linares-La Carolina, Cartagena-La Unión o la Sierra Almagrera.
En aquellos momentos de fiebre minera, el poblado de El Horcajo se había convertido en una pequeña ciudad con más de 4.500 habitantes en su haber, dotado de escuelas, hospitales, talleres, farmacia, una cooperativa de consumo y sociedades de socorro y recreativas (instaladas por la Sociedad Minero Metalúrgica del Horcajo), fundiciones y una magnífica iglesia que destacaba en el centro de la urbe. La llegada del ferrocarril en el año 1907 mejoró notablemente el transporte del mineral, si bien no pudo evi tar que la explotación pronto entrase en una fase de decadencia de la que ya no se repondría.
*Texto tomado del Nº 13 de la revista sobre yacimientos y minerales de España Bocamina descargable más abajo.
Actualmente, la visita al antiguo centro minero de El Horcajo sigue impresionando al viajero. Con las ruinas de la iglesia, los pozos “Argentino”, “San Juan” y “Malacate”, las ya arrasadas casas de los mineros y el gran volumen de escombreras que rodea las ruinas del poblado, es difícil abstraerse a un sentimiento de nostalgia por los tiempos pasados en los que soberbios ejemplares de piromorfita y plata nativa (los mejores de España en su momento) salían de las entrañas de la tierra en tal abundancia que, según el decir de los hijos y nietos de los mineros, se empleaban, los primeros, como sustitutivo de la hierba en los belenes navideños, y los segundos, para pagar las copas de los mineros en las cantinas y bares del pueblo. Como consuelo, aún es posible encontrar en las viejas escombreras ejemplares bien cristalizados de una decena de minerales, si bien tendremos que anteponer belleza y perfección a tamaño para salir satisfechos de nuestra búsqueda.

El Entorno Natural
El Horcajo se encuentra rodeado por una gran masa forestal
de pinos y gran variedad de arboleda, como alcornoques,
quejigos, robles, madroña, etc. Ideal para hacer y practicar
rutas de senderismo, bicicleta o incluso rutas a caballo.
Existe una gran variedad de fauna en su entorno como
puede ser el meloncillo, la jineta, el zorro, ardillas, etc.
Pero lo que con mayor frecuencia podemos ver, además de
algunas aves de gran envergadura como águilas y buitres y
otras de menos la como gran variedad de insectivoras y
granivoras, son sin duda el jabalí y el ciervo, este último
durante los meses de septiembre y octubre se encuentra en
época de celo dando lugar a lo que llamamos “la berrea”.
Los machos emiten grandes bramidos, defendiendo su territorio y su harén de hembras. En ocasiones se producen grandes peleas entre ellos y desde lejos se escuchan los estruendosos golpes al entrechocar sus cuernos.
Además de disfrutar de este entorno privilegiado, merece la pena visitar por su cercanía La Venta de la Inés citada por Cervantes en capitulo XII de "El Quijote" y en "Rinconete y Cortadillo", el yacimiento arqueologico de La Bienvenida antigua Sisapo, lugar en donde se gestionaba el cinabrio procedente de Almandén en época Romana o las pinturas rupestres de Peña Escrita del Calcolítico en Fuencaliente.

La Minería
La historia minera de El Horcajo comienza a mediados del siglo XIX, concretamente
en 1858, cuando son denunciadas las primeras concesiones de El Horcajo por el
ingeniero de minas Juan Inza, en base a unos interesantes afloramientos filonianos.
Posiblemente el descubrimiento de estas minas fue tan casual como la mayoría de
los que se realizaron en el siglo que nos ocupa, si bien es posible que ya existieran
algunas pequeñas labores o prospecciones romanas, tan abundantes en todo el
sector del Valle de Alcudia. La primera mina registrada fue “María del Pilar”.
En aquella época en que se hicieron los primeros registros “no existía ni una casa,
ni un chozo, ni el más rústico albergue en aquellas montuosas y casi inaccesibles
escabrosidades que apenas había hollado planta humana”
(Avecilla, 1878).
Los principales filones que se explotaron en El Horcajo fueron “San Alberto” y
“Ana María”. Otros de menor importancia fueron “Maria del Pilar”, al Norte de la
aldea de El Horcajo (cortado por las obras del túnel ferroviario de Puertollano a
Peñarroya), y trabajado en una altura de 90 metros, así como el filón “San Germán”,
al Noroeste de El Horcajo.
La explotación de estos dos filones se realizó mediante 5 pozos en los primeros
tiempos, que de levante a poniente fueron “Malacate”, “Argentino”, “San Miguel”,
“San Juan” y “San Ceferino”. Además de estos hubo otra serie de pozos auxiliares
para la ventilación de las labores, como “Postdata” y “San Pedro”, los más orientales de las explotaciones.
*Texto extraido del Nº 13 de la revista sobre yacimientos y minerales en España Bocamina, dedicado a Minas del Horcajo y de recomendable lectura.
Documento descargable en PDF

Algunos vídeos caseros y vídeo reportajes de Las Minas del Horcajo y alrededores.